En el año 2004 cuando se inicia el Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos “ENCUENTRO”, decíamos que la alfabetización debía ser la estrategia que posibilitara la continuidad educativa de la educación básica de jóvenes y Adultos. Hoy, a nueve años de su implementación estamos en condiciones de pensar de qué manera transformamos esa escuela de adultos, cómo nos apropiamos del conocimiento, cómo reflexionamos sobre nuestras propias prácticas, cómo colocamos en entre dicho las verdades cerradas, cómo reconstruimos la esfera de lo público; en definitiva, cómo nos apropiamos de ese lugar que es la escuela pública para transformarla con el conjunto de la sociedad.

El analfabetismo es un problema complejo y todo intento por reducirlo a la simple dimensión educativa no permite abordarlo de manera efectiva. Se manifiesta como un problema individual y colectivo. Exige un análisis comprensivo de sus múltiples relaciones con el mundo ya que son las comunidades más desprotegidas las que tienen dificultades no sólo con la lectoescritura, sino también con el trabajo, la cultura, la organización popular, la ciencia y la tecnología y la participación ciudadana.
Es por esto que sustentamos nuestra práctica desde la concepción de la Educación Popular, ya que es ésta la que considera a la educación como una herramienta fundamental de la transformación cultural:

(Documento de Base, DEPJA, Punto 3 Ap. 3.1 Párr 23).
La perspectiva de la Educación Popular nos remite a las raíces de la acción crítica misma; de construir para transformar una institución que dé cuenta de los cambios, una escuela donde entren las necesidades, los intereses, las culturas y los saberes de los excluidos.
En el Programa “ENCUENTRO” nos proponíamos, entre otras cosas, una alfabetización básica. Es nuestra tarea ahora profundizar esa etapa inicial entendiendo que el aprendizaje es un proceso que atraviesa diferentes etapas de desarrollo, pero recorriendo un camino que avance hacia un estado de lectura y escritura comprensiva: leer y escribir para satisfacer necesidades de expresión, comunicación, información y aprendizajes relevantes a cada situación y contexto.
Hoy queremos compartir con ustedes la alegría de haber recibido los kit de trabajo para los alfabetizadores, alfabetizandos y funcionamiento de los centros...oportunidad que posibilitará trabajar de manera más organizada y estrenar nuevamente útiles escolares!