martes, 20 de septiembre de 2011

Yoga para los futuros docentes

Cuando los docentes piensan en actividades para desarrollar con su grupo de alumnos, generalmente buscan que, además de enseñarles y divertirles, tengan beneficios positivos para su desarrollo físico y psíquico. Algunas técnicas del yoga para niños puede ser una buena opción para unir juego con relajación, concentración y equilibrio, especialmente en estos tiempos donde pueden observarse como situaciones comunes en las aulas, agresividad y violencia. Conocer algunas de ellas para después implementarlas durante sus propias prácticas fue el objetivo principal de este taller llevado a cabo por la profesora de Yoga, Claudia Giordano, y la Sra. Celia Pelozo.


Originario de la India, la palabra yoga significa 'unión', unión primero con uno mismo - el niño se encuentra con sí mismo, aprende a conocerse a sí mismo -, y después con los demás - los pequeños aprenden a relacionarse y comunicarse con su entorno -.
Actividades sencillas como la respiración es una parte integral del yoga. El inhalar y exhalar por la nariz es esencial para que el niño pueda estirarse y obtener el equilibrio necesario para empezar a practicar las posturas del yoga. Una vez que el grupo controle su respiración, el profesor empezará con las posturas. El objetivo de las posturas es, desde los órganos exteriores, ir calmando a los órganos interiores. Con los niños, las posiciones hay que ir practicándolas poco a poco. Lo ideal, al principio, es que aprendan a respirar, relajarse, después a concentrarse.
Para los niños, el yoga debe ser practicado como se tratara de un juego. No se debe exigirles que repitan una postura una y otra vez porque eso puede convertirse en algo muy aburrido para ellos. A esa edad, para los niños, la práctica del yoga o la pintura de mandalas son una actividad lúdica. No obstante, gracias al yoga consiguen olvidar las posibles situaciones de presión o estrés que aparezcan en el colegio o en casa y se relajan, adoptando una actitud tranquila, reduciendo tensiones y facilitando su concentración y autocontrol. Además favorece su potencial creativo y potenciar su talento.


En estos nuevos tiempos donde los paradigmas van cambiando, y, como sabemos, también las nuevas generaciones, pensamos que este tipo de herramientas  pueden resultar muy provechosos para utilizar por los futuros docentes.
Agradecemos especialmente a Claudia y Celia quienes realizaron este taller de manera totalmente desintersada con la sola motivación de compartir sus conocimientos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario