El Instituto Superior de Formación Docente "Victoria Ocampo" forma docentes en Noetinger (Córdoba) y la zona desde el año 1979. Allí se pueden cursar las carreras de Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de Educación Inicial
viernes, 15 de abril de 2011
Proyecto de Articulación con IPEM nº324 - Chilibroste
La experiencia enseña que si se repiten los mismos contenidos de los cursos regulares, con idéntica metodología, no habrá un aprendizaje importante .Para no caer en el “más de lo mismo” será preciso pensar en espacios muchos más ágiles y menos estructurados, como por ejemplo talleres, donde los alumnos puedan alcanzar competencias y habilidades valiosas para desenvolverse en la sociedad. En este sentido, para llevar adelante esta propuesta es necesaria mucha capacidad técnica y una propuesta pedagógica de calidad que atiendan tanto a la dimensión edilicia como al perfil de los docentes, y de esa manera cuestionar y reformular ciertas problemáticas del nivel. Si pensamos en la escuela asociada, IPEM nº 324, para llevar a cabo este proyecto, no olvidemos que allí se pueden observar a los chicos cuando pasan de una escuela del nivel primario con uno o dos maestros, que en muchos casos establecen relaciones maternales, con un sistema de promoción particular, a una escuela secundaria donde tienen doce profesores distintos, con otro tipo de relaciones, con otro tipo de promoción, más centrada en la calificación. Son dos culturas institucionales totalmente distintas, con una nueva manera de trabajo escolar, la de jornada extendida ó ampliada. No por nada en los primeros años de la secundaria se registran los mayores problemas de repitencias, y estos son antesala del abandono. La clave pasa por buscar modos distintos de transmisión de los conocimientos que los chicos hoy requieren .La escuela debe replantearse cómo debe agrupar a los alumnos, cómo los evalúa, de qué manera imparte ciertos contenidos etc. Tenemos una oportunidad de repensar esos modos para hacer de la escuela una experiencia intensa, integradora y de calidad, una experiencia relevante. Una política de escuelas con jornada extendida puede ser muy potente pero la prioridad debe pasar por revisar las prácticas pedagógicas dentro de la escuela. La puesta en marcha de la iniciativa debe desplegar un montón de respuestas y soluciones a los problemas que traiga la nueva estructura escolar, como la disponibilidad de espacios, tiempos, organización grupal, los nuevos perfiles de docentes que se necesiten, nuevas estrategias pedagógicas para desarrollar espacios de apoyo o tutorías, y la complejidad técnica de estas nuevas horas de enseñanza, sin perder el fortalecimientos de los contenidos básicos de la enseñanza en esa etapa de escolarización. Nuestro interrogante es: ¿Cómo hacemos para que alumnos y alumnas ISFD lleguen al aula de una escuela rural de jornada extendida con suficientes herramientas metodológicas y pedagógicas a fin de construir un posicionamiento diferente del docente tradicional? Este proyecto intenta generar espacios de trabajo compartidos entre el ISFD y el primer año del Ciclo Básico de la escuela secundaria, donde se logren producir experiencias pedagógicas diferentes, resignificando tiempos, espacios. Se pretende ofrecer al futuro docente formador el conocimiento teórico necesario y específico para el desarrollo de la práctica docente en una escuela rural, con estas características especiales, por ahora, pero a implementar por todas las escuelas de nivel secundario con modalidad rural, en poco tiempo. Por otra parte, y partiendo de la idea de que los maestros cuentan con un saber específico devenido de su experiencia frente al aula, desde el ISFD se intenta recuperar este conocimiento. Tarea que se llevará a cabo mediante las entrevistas a docentes, directivos y alumnos de escuelas rurales; visitas a las mismas y registros de datos; y observación de clases diarias y actividades realizadas durante la jornada ampliada. Mediante esta recolección de datos se intentará arribar a un conocimiento sobre la realidad concreta del desarrollo de la práctica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario