martes, 31 de agosto de 2010

FORTALECIMIENTO CONCEPTUAL Y PEDAGÓGICO PARA FUTUROS DOCENTES DE ESCUELAS RURALES Y


Históricamente la formación inicial no prepara a los futuros docentes de Educación Primaria para trabajar en contextos diferentes: la institución escolar estuvo y está pensada para las escuelas de zonas urbanas. Esto nos preocupa especialmente si consideramos que una escuela es considerada “rural” cuando pertenece a una población con menos de 2.000 habitantes. Es decir que, según este dato y otros recavados en el PROMER (Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural – Ministerio de Educación de la Nación), en nuestra región existen numerosas escuelas rurales donde los futuros docentes pueden llegar a encontrarse con necesidades bien diferentes teniendo que aplicar, por eso, metodologías específicas: grados múltiples y uno ó dos docentes a cargo del grado, por ejemplo.

La Ley de Educación Nacional, en su Artículo 17 define a la Educación Rural como una de las ocho modalidades del sistema educativo nacional. Con esta definición, por primera vez se reconoce su especificidad como una de las alternativas que “procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos”. A lo largo de la historia esa presencia se ha mantenido y el marco normativo actual expresa la decisión política del Estado de apoyar a esta modalidad. En este sentido, desde la implementación del nuevo plan de estudios, en el IFD “Victoria Ocampo” los futuros docentes reciben un valor agregado a su formación inicial: quienes se reciban de Profesores de Educación Primaria obtendrán una especialización en Educación Rural. Este espacio tiene como objeto reconocer la importancia de la formación de docentes en el área rural, cuyo propósito fundamental es contemplar el contexto particular de cada comunidad, promover el enriquecimiento del capital cultural que portan los estudiantes, valorar sus saberes y aportar nuevos conocimientos que les permitan posicionarse críticamente frente a la realidad diferente.

Nuestro interrogante es: ¿Cómo hacemos para que alumnos y alumnas IFD lleguen al aula de una escuela rural con suficientes herramientas metodológicas y pedagógicas a fin de construir un posicionamiento diferente del docente tradicional? A través de este proyecto intentamos brindar una respuesta.
Desde el Profesorado “Victoria Ocampo” se pretende ofrecer al alumno el conocimiento teórico necesario y específico para el desarrollo de la práctica docente en una escuela rural. Pero, también, partiendo de la idea de que los maestros cuentan con un saber específico devenido de su experiencia frente al aula, desde el IFD se intenta recuperar este conocimiento. Tarea que se llevará a cabo mediante las entrevistas a docentes, directivos y alumnos de escuelas rurales; visitas a las mismas y registros de datos; y observación de clases diarias y actividades realizadas durante la jornada ampliada. Mediante esta recolección de datos se intentará arribar a un conocimiento sobre la realidad concreta del desarrollo de la práctica.
Para tal fin, docentes y alumnos todos los cursos realizaron un viaje con fines pedagógicos a la localidad de El Rincón, distante a 5km de San Marcos Sierras, para llevar a cabo este proyecto de articulación con la escuela "José Hernández". Allí se realizaron distintas actividades entre las que cuenta la participación e el encuentro de teatro de escuelas de jornada ampliada de nivel primario, "Ábrete Cuento"

No hay comentarios:

Publicar un comentario